En 1995 llega a lima una nueva
Corriente Artística que consiste en plasmar dibujos en las calles. El grupo
Tres Rieles se encargó de conseguir a nuevos artistas deseosos de romper con el
antiguo esquema de arte y hacerlo llegar a la masividad.
Dos jóvenes peruanos: uno de
ascendencia afroamericana y el otro de ascendencia japonesa, cuyos apelativos
son Entes y Pésimo respectivamente, se encargaron de entender y plasmar en
grandes dibujos a un sector de la sociedad que estaba discriminado, y lograron
la accesibilidad a nuevas tendencias artísticas para todos.martes, 22 de mayo de 2012
Documental EPIC 2015
Fragmento 1:
En 1989 fue creada por primera vez la
página web. Con el tiempo se crearon más páginas web que lograron la
interacción de las personas; sin embargo, eliminaron a los medios de comunicación
tradicionales: la prensa y el periodismo. Y si aún no los eliminaron, están en
vía de hacerlo.
Fragmento 2:
El veloz avance de la tecnología e
internet han permitido que medios de comunicación como periódicos y revistas
sean publicados a través de la red.
Junto con ello, el receptor de la información
es capaz de ser también “emisor. Es decir, puede re elaborarla y difundirla a
través de redes.
Con esto, ya no sólo se tiene información
sino también opinión. Estamos frente a la democratización de los medios
Fragmento 3:
Google ofrece un producto mejorado a
gran velocidad: permite la opinión y la información. Y en muchas ocasiones, es
capaz de pagar a personas que brinden información de calidad; ya sean estas una
persona humana o un medio de comunicación que pudo haber sido tradicional y
pasa a la era digital
Auto Entrevista
1. ¿Por qué soy
así?
Ésta me
parece una pregunta muy extensa: puedo decir que “soy” en un sentido
figurativo, emocional, físico, ético, psicológico, etc.
Así que como
no puedo abordarla por su extensión. Sólo puedo decir que me gusta ser como
soy.
2. ¿Por qué
tengo que vivir?
Tengo que
vivir porque como todos los seres humanos, sé que tengo algún tipo de misión en
éste mundo. No me gustaría categorizarla y decir si sea buena o mala,
simplemente aquí estoy porque tengo que estar aquí.
3. ¿A quién le hago
falta?
Tal vez a las
personas que me quieren y el sentimiento es mutuo. Y me hago falta a mí misma;
es una suerte de dualidad: “si estoy bien conmigo misma, estaré bien con lo que
me rodea”
4. ¿Soy feliz a
pesar de todo?
La felicidad
es un tope y luego de llegar a ella, empieza la bajada. Yo estoy contenta,
cómoda y tranquila
5. ¿Qué hago
aquí?
Estoy
haciendo lo que quiero y eso me hace sentir bien: ¡lo importante es apasionarse
con lo que se hace a diario!
6. ¿Quién soy
yo?
Soy Alejandra
7. Pregunta
libre: ¿Qué quiero ser?
Seguir siendo
lo que en esencia soy, pero mejor.
Contradiciendo la Norma: Niños Senderistas
Somos ciudadanos conscientes de que,
el objetivo de Sendero Luminoso es llegar al poder mediante una guerra
sanguinaria que podría dañarnos en incontables aspectos. Pero además de ello,
es necesario ser consciente de que Perú en 1990 se acogió a la Convención de
los Derechos del Niño y a pesar de ello, Sendero Luminoso está violando los
derechos de seres inocentes, cultivando en ellos la violencia y haciéndolos
trabajar voluntaria u obligatoriamente.
La pregunta es: ¿Qué espera el
Gobierno Peruano y aún no toma cartas en el asunto? ¿Por qué no se determina un
plan en concreto para poder terminar con la violencia terrorista y los daños
que ya están ocasionando en la infancia peruana?
Observamos que estamos frente a una
política de gobierno que flaquea ante un problema de éste grosor y
lamentablemente: a pesar de estar dentro de un pacto internacional (La
Convención de los Derechos del Niño), no se hace nada para evitar o reducir el
problema.
¡Qué pena! Por los niños senderistas
y por nuestro País que en lugar de evolucionar, parece que involuciona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)